Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO de Aragón | 9 junio 2023.

I Congreso internacional de Historia con Memoria en la Educación

  • Celebrado los pasados 10, 11 y 12 de noviembre

El Congreso se celebró en la Universidad de Navarra en Pamplona y estuvo organizado por el Instituto Navarro de la Memoria y el Gobierno de Navarra con la colaboración de asociaciones memorialistas (en las que participan miembros de CCOO), asociaciones de archiveras y grupos universitarios de investigación. Durante tres días, el Congreso reunió más de 400 personas docentes de todas las etapas educativas, investigadoras, de asociaciones de víctimas, alumnos y alumnas de todo el Estado y de países como Chile, Argentina, Colombia…

25/11/2022.
Logotipo.

Logotipo.

El evento fue una oportunidad para conocer proyectos educativos relacionados con la memoria y entrar en contacto con las personas y entidades que participan en ellos.

En el siguiente enlace se pueden consultar las comunicaciones de todos los proyectos presentados: https://congresohistoriaconmemoriaenlaeducacion.org/acceso-comunicaciones/

Contexto: Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

El Congreso se estructuró con los siguientes ejes:

Memoria de la violencia

Los pasados ​​violentos (como las guerras) tienen mucha presencia en nuestros libros, pero parece que siempre se presentan como sucesos inevitables y NO violentos. La normalización de la violencia es una estrategia de ocultación. Identificar los pasados ​​violentos nos permite problematizarlos y tratarlos como merecen. (Universidad de Deusto)

Algunas pautas que nos conviene revisar para No normalizar la violencia:

  • Representar a las víctimas (individuales y colectivas).
  • Discutir las estructuras sociales que sostienen la violencia.
  • Discutir sobre los beneficiarios de la violencia.
  • Discutir sobre los responsables detrás de la violencia.
  • Discutir el marco narrativo de los conflictos violentos.
  • Reconocer todas las posibles perspectivas.
  • Analizar los costes (económicos, sociales, ecológicos, traumáticos) de la violencia.
  • Hablar de los movimientos NO violentos o alternativas a la violencia.

Memoria del feminismo

La memoria debe vincularse al movimiento feminista, una lucha de más de tres siglos de tradición. Los hombres han escrito la historia silenciando a la otra mitad de la humanidad. No se puede hablar de Derecho Humano Universal sin que éstos lleguen plenamente al conjunto de la sociedad.

La lucha feminista es la lucha por la igualdad, vincula a todos los colectivos marginados y discriminados, y ha significado, significa y significará un mejoramiento de la calidad democrática de la totalidad de la sociedad (Universidad de La Coruña).

La Memoria histórica y la educación no siempre se vinculan con el feminismo, el movimiento feminista también debe beber de esta memoria silenciada y ocultada de las luchas feministas del pasado, para utilizarla como base impulsora de las luchas del futuro.

La historia del movimiento social feminista se puede estructurar en 4 ‘olas’ porque el concepto de ‘ola’ transmite a la sociedad mucha fuerza y la genealogía feminista es una condición para construir una agenda política:

  • 1ª Ola Fundacional: en el marco de las tres ilustraciones europeas (británica, francesa y alemana). Reflexión social del porqué los varones puedes acceder a la ciudadanía y las mujeres no. Largo silencio entre la primera y la siguiente ola.
  • 2ª Ola mediados, mediados del XIX: surge en Inglaterra con influencia del marxismo, anarquismo y sufragismo y sitúa al matrimonio como la muerte civil de las mujeres. Duró 80 años y supuso el acceso a la educación y a las profesiones de las mujeres. Se constituyen las bases del movimiento abolicionista de la prostitución. Justo después se produce otro gran silencio, ningún silencio es gratuito es reactivo.
  • 3ª Ola, mayo del 68, feminismo radical con influencias marxistas. Pone el foco en la relación patriarcal, de pareja y familiar y aparece la violencia de género, el abuso sexual y el trabajo doméstico. Supone un salto cualitativo imposible de comprender las leyes actuales, no ha llegado aún a su fin y genera una gran reactividad.
  • 4ª Ola, Globalización: del movimiento feminista en todos los continentes. Bebe de la 3ª Ola y pone el foco en todo lo que tiene que ver entre hombres y mujeres. Dos ideas que influyen en la Ola, por un lado, los cambios internos en el movimiento feminista desde los años 80 y el resurgimiento de múltiples teorías (queer, coloniales…) que en lugar de poner el foco en el patriarcado lo interiorizan en el colectivo para ver quién lo integra, debilitando el movimiento. En segundo lugar, el capitalismo neoliberal que constituye una herramienta de opresión contra las mujeres viene en ayuda del sistema patriarcal articulado por los medios, redes sociales…

Memoria y el Currículo

Pensar y problematizar sobre el Currículum hacia la memoria no sólo nos ayudará a reparar y atender las heridas históricas y cambiar el relato de la historia, sino que nos acerca a educar a ciudadanos con pensamiento dinámico del pasado y crítico del presente. La memoria representa una vacuna contra la desesperanza y nos asegura un camino hacia una sociedad más democrática y humanizadora.

La memoria histórica es una actividad institucionalizada donde juegan un papel trascendente las relaciones de poder. Los movimientos sociales juegan un papel esencial.

se debe revisar el campo educativo neoliberal, supone un conocimiento estandarizado que desdibuja y descontextualiza. Debemos pensar en qué, porqué y para qué recordar.

Archivo y memoria

Las fuentes de archivo son fuentes públicas a las que tenemos acceso toda la ciudadanía.

Las propuestas educativas a partir de las fuentes de archivo dan la oportunidad al alumnado no sólo de analizar y tratar fuentes orales y documentales, sino de convertirlos en auténticos investigadores, convirtiéndose en parte activa y central de su proceso de aprendizaje.

Representa una oportunidad de estimular su curiosidad, conectarse con el pasado y el presente amplificando las voces silenciadas y discriminadas de la historia.

A su vez es una herramienta fantástica para abrir las puertas de la escuela e implicar a toda la sociedad (barrios, familias, asociaciones...) creando un espacio de interconexión personal e integrador.

Las asociaciones de archiveras han intervenido muy activamente en la redacción de la Ley de Memoria. Todas las instituciones deben tener archivos y se deben poner al alcance de la ciudadanía como herramienta pedagógica. Existen servicios educativos con profesorado en comisión de servicios en especialidades de historia ubicados en archivos.

La historia oral es un método cualitativo de documentación de la memoria histórica, se basa en la entrevista y participa en su elaboración una comunidad interdisciplinaria. Las fuentes orales nos muestran cómo la gente conecta con el pasado. La práctica de la historia oral incide en el presente, la construcción de fuentes orales mejora el entendimiento del pasado reciente entre la comunidad educativa.

El artículo 105 de la Constitución da derecho al acceso a la información y la Ley de Memoria determina que el acceso es libre y gratuito.

Lugares/ Hogares de memoria

Distintos proyectos educativos

¿Cómo tratar los monumentos a los muertos, las fosas comunes, las trincheras?Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.¿Pueden ser un medio para la educación?¿Pueden ser espacios para la reflexión?

Experiencias educativas con memoria→Red de Escuelas con Memoria.

Desde el Congreso se propone la creación de una red estatal de escuelas con memoria democrática a partir de la experiencia de la Red navarra de escuelas con memoria. La lucha por la memoria es la lucha por la defensa de los derechos humanos.

Lenguajes y expresiones artísticas

Durante el Congreso tuvieron lugar diversas actuaciones de artes escénicas y dramáticas relacionadas con la memoria, como la obra de teatro Una de cal de la compañía Gata por liebre y se presentaron proyectos artísticos, varios de ellos relacionados con el cómic como medio de comunicación, entre ellos el proyecto CCOOMICS de CCOO Cataluña.