Federación de Enseñanza de CCOO de Aragón | 18 abril 2024.

I Congreso internacional de Historia con Memoria en la Educación

  • Celebrado los pasados 10, 11 y 12 de noviembre

El Congreso se celebró en la Universidad de Navarra en Pamplona y estuvo organizado por el Instituto Navarro de la Memoria y el Gobierno de Navarra con la colaboración de asociaciones memorialistas (en las que participan miembros de CCOO), asociaciones de archiveras y grupos universitarios de investigación. Durante tres días, el Congreso reunió más de 400 personas docentes de todas las etapas educativas, investigadoras, de asociaciones de víctimas, alumnos y alumnas de todo el Estado y de países como Chile, Argentina, Colombia…

25/11/2022.
Logotipo.

Logotipo.

El evento fue una oportunidad para conocer proyectos educativos relacionados con la memoria y entrar en contacto con las personas y entidades que participan en ellos.

En el siguiente enlace se pueden consultar las comunicaciones de todos los proyectos presentados: https://congresohistoriaconmemoriaenlaeducacion.org/acceso-comunicaciones/

Contexto: Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

El Congreso se estructuró con los siguientes ejes:

Memoria de la violencia

Los pasados ​​violentos (como las guerras) tienen mucha presencia en nuestros libros, pero parece que siempre se presentan como sucesos inevitables y NO violentos. La normalización de la violencia es una estrategia de ocultación. Identificar los pasados ​​violentos nos permite problematizarlos y tratarlos como merecen. (Universidad de Deusto)

Algunas pautas que nos conviene revisar para No normalizar la violencia:

  • Representar a las víctimas (individuales y colectivas).
  • Discutir las estructuras sociales que sostienen la violencia.
  • Discutir sobre los beneficiarios de la violencia.
  • Discutir sobre los responsables detrás de la violencia.
  • Discutir el marco narrativo de los conflictos violentos.
  • Reconocer todas las posibles perspectivas.
  • Analizar los costes (económicos, sociales, ecológicos, traumáticos) de la violencia.
  • Hablar de los movimientos NO violentos o alternativas a la violencia.

Memoria del feminismo

La memoria debe vincularse al movimiento feminista, una lucha de más de tres siglos de tradición. Los hombres han escrito la historia silenciando a la otra mitad de la humanidad. No se puede hablar de Derecho Humano Universal sin que éstos lleguen plenamente al conjunto de la sociedad.

La lucha feminista es la lucha por la igualdad, vincula a todos los colectivos marginados y discriminados, y ha significado, significa y significará un mejoramiento de la calidad democrática de la totalidad de la sociedad (Universidad de La Coruña).

La Memoria histórica y la educación no siempre se vinculan con el feminismo, el movimiento feminista también debe beber de esta memoria silenciada y ocultada de las luchas feministas del pasado, para utilizarla como base impulsora de las luchas del futuro.

La historia del movimiento social feminista se puede estructurar en 4 ‘olas’ porque el concepto de ‘ola’ transmite a la sociedad mucha fuerza y la genealogía feminista es una condición para construir una agenda política:

  • 1ª Ola Fundacional: en el marco de las tres ilustraciones europeas (británica, francesa y alemana). Reflexión social del porqué los varones puedes acceder a la ciudadanía y las mujeres no. Largo silencio entre la primera y la siguiente ola.
  • 2ª Ola mediados, mediados del XIX: surge en Inglaterra con influencia del marxismo, anarquismo y sufragismo y sitúa al matrimonio como la muerte civil de las mujeres. Duró 80 años y supuso el acceso a la educación y a las profesiones de las mujeres. Se constituyen las bases del movimiento abolicionista de la prostitución. Justo después se produce otro gran silencio, ningún silencio es gratuito es reactivo.
  • 3ª Ola, mayo del 68, feminismo radical con influencias marxistas. Pone el foco en la relación patriarcal, de pareja y familiar y aparece la violencia de género, el abuso sexual y el trabajo doméstico. Supone un salto cualitativo imposible de comprender las leyes actuales, no ha llegado aún a su fin y genera una gran reactividad.
  • 4ª Ola, Globalización: del movimiento feminista en todos los continentes. Bebe de la 3ª Ola y pone el foco en todo lo que tiene que ver entre hombres y mujeres. Dos ideas que influyen en la Ola, por un lado, los cambios internos en el movimiento feminista desde los años 80 y el resurgimiento de múltiples teorías (queer, coloniales…) que en lugar de poner el foco en el patriarcado lo interiorizan en el colectivo para ver quién lo integra, debilitando el movimiento. En segundo lugar, el capitalismo neoliberal que constituye una herramienta de opresión contra las mujeres viene en ayuda del sistema patriarcal articulado por los medios, redes sociales…

Memoria y el Currículo

Pensar y problematizar sobre el Currículum hacia la memoria no sólo nos ayudará a reparar y atender las heridas históricas y cambiar el relato de la historia, sino que nos acerca a educar a ciudadanos con pensamiento dinámico del pasado y crítico del presente. La memoria representa una vacuna contra la desesperanza y nos asegura un camino hacia una sociedad más democrática y humanizadora.

La memoria histórica es una actividad institucionalizada donde juegan un papel trascendente las relaciones de poder. Los movimientos sociales juegan un papel esencial.

se debe revisar el campo educativo neoliberal, supone un conocimiento estandarizado que desdibuja y descontextualiza. Debemos pensar en qué, porqué y para qué recordar.

Archivo y memoria

Las fuentes de archivo son fuentes públicas a las que tenemos acceso toda la ciudadanía.

Las propuestas educativas a partir de las fuentes de archivo dan la oportunidad al alumnado no sólo de analizar y tratar fuentes orales y documentales, sino de convertirlos en auténticos investigadores, convirtiéndose en parte activa y central de su proceso de aprendizaje.

Representa una oportunidad de estimular su curiosidad, conectarse con el pasado y el presente amplificando las voces silenciadas y discriminadas de la historia.

A su vez es una herramienta fantástica para abrir las puertas de la escuela e implicar a toda la sociedad (barrios, familias, asociaciones...) creando un espacio de interconexión personal e integrador.

Las asociaciones de archiveras han intervenido muy activamente en la redacción de la Ley de Memoria. Todas las instituciones deben tener archivos y se deben poner al alcance de la ciudadanía como herramienta pedagógica. Existen servicios educativos con profesorado en comisión de servicios en especialidades de historia ubicados en archivos.

La historia oral es un método cualitativo de documentación de la memoria histórica, se basa en la entrevista y participa en su elaboración una comunidad interdisciplinaria. Las fuentes orales nos muestran cómo la gente conecta con el pasado. La práctica de la historia oral incide en el presente, la construcción de fuentes orales mejora el entendimiento del pasado reciente entre la comunidad educativa.

El artículo 105 de la Constitución da derecho al acceso a la información y la Ley de Memoria determina que el acceso es libre y gratuito.

Lugares/ Hogares de memoria

Distintos proyectos educativos

¿Cómo tratar los monumentos a los muertos, las fosas comunes, las trincheras?Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.¿Pueden ser un medio para la educación?¿Pueden ser espacios para la reflexión?

Experiencias educativas con memoria→Red de Escuelas con Memoria.

Desde el Congreso se propone la creación de una red estatal de escuelas con memoria democrática a partir de la experiencia de la Red navarra de escuelas con memoria. La lucha por la memoria es la lucha por la defensa de los derechos humanos.

Lenguajes y expresiones artísticas

Durante el Congreso tuvieron lugar diversas actuaciones de artes escénicas y dramáticas relacionadas con la memoria, como la obra de teatro Una de cal de la compañía Gata por liebre y se presentaron proyectos artísticos, varios de ellos relacionados con el cómic como medio de comunicación, entre ellos el proyecto CCOOMICS de CCOO Cataluña.