Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Enseñanza de CCOO de Aragón | 8 junio 2023.
CCOO denuncia que se necesita una inversión 5 veces mayor que la prevista por el Gobierno para financiar la Educación Infantil 0-3 años
Pide un incremento de docentes del primer ciclo de Infantil de al menos 30.299 nuevos/as maestros/as en la educación pública.
URL | Código para insertar
PLAZAS
CCOO considera manifiestamente insuficiente la creación de plazas de titularidad pública del primer ciclo de Educación Infantil hasta 2023.
Para CCOO sería necesario crear, al menos, 325.196 plazas públicas del primer ciclo de Educación Infantil hasta 2023 (incremento de plazas del 50% sobre la población no escolarizada); 175.606 plazas si se asume un incremento mínimo de plazas del 27% sobre la población escolarizada, cinco veces más que las propuestas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), 65.382 plazas.
UNIDADES
CCOO considera claramente insuficiente el número de unidades que se podrán poner en funcionamiento con la oferta de plazas del MEFP (alrededor de 5.316), en relación con las que se necesitarían para escolarizar al conjunto de la población del primer ciclo de Educación Infantil: 52.750 nuevas unidades, prácticamente diez veces más.
Si tomamos la población total de menos de un año, 1 año y 2 años (1.119.290 niños/as en 2020) y lo dividimos por el número medio de alumnos/as por unidad en el primer ciclo (12,3 alumnos/as), se necesitarían, para que toda la población estuviese escolarizada, 90.999 unidades de primer ciclo de Educación Infantil.
En la actualidad, según los datos del propio Ministerio, hay funcionando en España 38.249 unidades del primer ciclo de Infantil, por lo que se necesitarían 52.750 nuevas unidades para escolarizar el total de la población.
Si dividimos el número de plazas que desde el MEFP se prevé crear hasta 2023 (65.382 plazas), por el número medio de alumnas/os en el primer ciclo de Educación Infantil (12,3 alumnas/os), se podrían poner en funcionamiento 5.316 nuevas unidades del primer ciclo de Educación Infantil. De esto se desprende que se necesitarían, aproximadamente, entre 25 y 30 años para poder poner en funcionamiento las unidades necesarias del primer ciclo de Educación Infantil que permitiesen escolarizar a toda la población de referencia.
PROFESORADO
CCOO exige a las administraciones educativas una inversión de, al menos, 1.363.441.500 euros en recursos humanos en el primer ciclo de Educación Infantil.
El sindicato demanda un incremento continuado de docentes del primer ciclo de Educación Infantil en al menos 30.299 nuevas/os maestras/os (908.961.000 euros) en la enseñanza pública.
El número total de maestras/os de Infantil es de 56.590. De ellas/os, 32.516 son de
enseñanza pública y 24.082 de enseñanza privada (57,45% pública y 42,55% privada).
Se necesitarán alrededor de 52.750 maestras/os para atender las nuevas necesidades de escolarización, de las/los cuales, 30.305 (57,45% de 52.750) serían plazas en centros públicos. Si atendemos a la oferta de plazas para acceso a la función pública docente en Educación Infantil para 2019 (año en el que se convocaron plazas en prácticamente todas las CC. AA., salvo en País Valencia, por lo que en este caso se toma el dato de 675 plazas de 2018), que fue de 4.967 plazas, y teniendo en cuenta que en general estas convocatorias se realizan cada dos años, para cubrir el total de plazas de la educación pública se necesitarían 6,1 convocatorias o, lo que es lo mismo, 12-13 años.
Si asumimos que la escolarización de 0-3 años se va a realizar desde las administraciones públicas, la inversión mínima en profesorado sería de unos 149.010.000 de euros cada dos años (4.967 maestras/os más con un sueldo de 30.000 euros al año), lo que supondría al final del proceso una financiación en profesorado de 908.961.000 euros (30.299 maestras/os más, contando con un descenso demográfico constante de aproximadamente un 12,3%, que es el que se ha producido entre 2015 y 2020). En relación con las/los técnicas/os superiores de Educación Infantil, si asumimos los mismos condicionantes que con el profesorado de la enseñanza pública (aunque en este caso la casuística es muy variada entre las CC. AA.), tendríamos 4.967 nuevas
plazas cada dos años, con un sueldo medio de 15.000 euros (un total de 74.505.000). Al final del proceso esto implicaría un incremento de financiación de 454.480.500 euros.
Estas cifras suponen que en los próximos 12-13 años habría que realizar, al menos, una inversión de 1.363.441.500 euros solo en recursos humanos en el primer ciclo de Educación Infantil. Esto haría claramente insuficiente la dotación del MEFP, incluso si esta se dedicase únicamente a incrementar el profesorado necesario para escolarizar el primer ciclo de Educación Infantil en la enseñanza pública.
FINANCIACIÓN
CCOO defiende que el primer ciclo de Educación Infantil, al igual que en el resto de la Educación Infantil, debe tener un carácter educativo público y no asistencial.
El sindicato demanda una financiación en este ciclo de 3.315.373.2000 euros (10.196 euros/plaza), cinco veces más que la propuesta por el MEFP: 666.591.198 euros.
Ya en su día, CCOO manifestó que esta acción educativa, al salir de los programas financiados directamente por las políticas de gasto nacional y asignarse en su totalidad a los fondos europeos, está sujeta de manera sustantiva a las contingencias de estos fondos, con lo que ello supone para un momento del proceso educativo de los niños y niñas que incide de manera positiva tanto en la compensación de las desiguales socioeconómicas de acceso al conocimiento como en el éxito educativo del alumnado, tal y como demuestra sobradamente la bibliografía especializada.
Por último, desde CCOO se demanda a las CC. AA. su compromiso con una Educación Infantil pública, con carácter educativo, que conlleve la necesaria inversión en centros y personal docente en sus territorios, que complete las realizadas por el Gobierno central.