Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO de Aragón | 9 junio 2023.

La Campaña Mundial por la Educación celebra el papel fundamental del profesorado y personal educativo como garantes del derecho a la educación

  • Reclama un aumento de la financiación en cooperación en materia educativa acorde a las necesidades educativas actuales

Con motivo del Día Mundial de los y las docentes, desde la Coalición española de la Campaña Mundial por la Educación queremos reiterar el apoyo y solidaridad con el personal docente, educadores y todo el personal de apoyo, reivindicando su papel vital para hacer realidad el derecho humano a una educación de calidad, equitativa, inclusiva y transformadora.

05/10/2022.
Pedimos a los gobiernos que den un paso adelante, posicionando la educación como una pieza fundamental en la cooperación internacional.

Pedimos a los gobiernos que den un paso adelante, posicionando la educación como una pieza fundamental en la cooperación internacional.

Queremos llamar la atención sobre la situación del profesorado y el personal educativo en el mundo. En el contexto de la crisis educativa actual, es urgente que los gobiernos den un paso adelante, posicionando la educación como una pieza fundamental en la cooperación internacional.

La pandemia ha puesto de manifiesto el valor insustituible de la profesión docente, pero también las difíciles condiciones de trabajo. Además, ha evidenciado las condiciones muy desiguales y frecuentemente muy precarias del profesorado en particular en los países con débiles sistemas educativos, agravando asimismo las crisis preexistentes que limitaban el acceso a la educación de calidad en todo el mundo.

El profesorado afronta una serie de retos de gran calado, a los que los gobiernos deben hacer frente. Una cuestión fundamental, es la escasez de docentes que hay a nivel mundial. Así, se calcula que se necesitan 69 millones más de profesores en todo el mundo para lograr una educación de calidad para todos en 2030. Especialmente complicada es la situación en África Subsahariana, donde se estima que más del 70% de los países se enfrentan a una carencia de docentes de primaria y, sobre todo, de secundaria. Sólo en esta región se necesitan 15 millones de profesores y profesoras más para alcanzar los objetivos relativos a la educación en 2030.

Asimismo, nos encontramos con grandes desequilibrios de género en la plantilla docente a nivel mundial. La carencia de mujeres docentes es especialmente preocupante en ciertos contextos como África u Oriente Medio, donde tener una profesora puede ser determinante para facilitar la retención de las niñas dentro del sistema educativo, junto con otros aspectos como disminuir la violencia en la escuela o dar mejores opciones para la higiene menstrual. Sin embargo, en otros contextos, como América Latina y Caribe, la profesión docente está altamente feminizada ya que los hombres escogen otras profesiones más reconocidas y remuneradas.

En este sentido, las condiciones de trabajo de una gran parte del profesorado en el mundo no son adecuadas. La mayoría de los sindicatos de la profesión docente señalan que les preocupa que los salarios sean demasiado bajos, que las condiciones de trabajo se estén deteriorando y que la infraestructura de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje sea insuficiente y no son una prioridad para la inversión de los gobiernos. Además, el profesorado rara vez es consultado o participa en los procesos de toma de decisiones y en los procesos de formulación de políticas.

Otro de los grandes problemas es la falta de acceso a una formación de calidad y a un desarrollo profesional continuo a lo largo de su carrera. La calidad del profesorado sigue siendo un problema, sobre todo en aquellos países que tienen dificultades para contratar suficiente personal, lo que da lugar a la contratación de educadores/as sin formación, a menudo con contratos temporales. Por ejemplo, antes de la pandemia, 1 docente sobre 3 en la región de África Subsahariana y 1 de cada 4 docentes en Asia del Sur no tenían la suficiente cualificación.

Como vemos los retos que enfrentan los docentes en el mundo son muchos y de gran calado. Por ello, desde la CME queremos hacer un llamamientoparamejorarlaeducaciónyla situación del personal docente en el mundo.

En ese marco, pedimos a la comunidad internacional, y en particular al Gobierno español, aumentar la financiación en cooperación española en materia educativa y seguir trabajando para destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), del que un 20% debe estar destinado a la educación; y un 10% de la AOD para Ayuda Humanitaria, del que el 10% debe dedicarse a educación en emergencias. Esto requiere establecer un plan de metas anuales de cara a 2030 para cumplir estos compromisos.

Asimismo, ante la crisis educativa, exigimos adoptar decisiones audaces sobre la transformación de la arquitectura financiera internacional, que apoye a los países en desarrollo para que puedan incrementar su inversión en educación. El pago de nóminas del profesorado es el principal gasto de los presupuestos de educación: más del 90% del mismo se dedica a esta partida. Los Gobiernos deben forzar las restricciones del FMI que ponen por delante el control del déficit a la inversión pública, lo cual es contradictorio al reconocimiento por parte de todos los actores de que solo con una fuerte inversión en educación los Estados avanzarán y progresarán en el crecimiento económico en el medio y largo plazo.

En ese sentido, es fundamental que se actúe urgentemente y se apoyen medidas para aliviar la deuda de los países menos desarrollados, incluyendo medidas que alienten la inversión en servicios públicos básicos como la educación. Además, se necesita apoyar los esfuerzos de los países socios en reformas fiscales que permitan aumentar la recaudación y dedicarla a cubrir servicios sociales básicos como la educación.

En sus políticas y programas de cooperación en materia educativa, el Gobierno español y las Comunidades Autónomas deben potenciar acciones y programas destinados a enfrentar retos relacionados con el profesorado: la escasez de docentes; la deficiente cualificación y las nuevas necesidades de desarrollo profesional como son las competencias digitales; y la mejora de su situación y condiciones de trabajo. Deben garantizar un número adecuado de profesores/as y personal educativo, adecuadamente formados, contratados y remunerados.

Para los contextos de emergencia, deben garantizar que profesorado y personal educador reciban el apoyo adecuado para impartir su enseñanza y tengan cubiertas sus necesidades psicosociales, sociales y emocionales, asegurando el acceso a los apoyos necesarios para ello. Asimismo, en situaciones de riesgo es necesario garantizar la seguridad para proteger las vidas de los y las docentes y sus condiciones de trabajo.

España se encuentra actualmente en un escenario político propicio para mejorar su papel y sus contribuciones a la educación en el mundo y recuperar su peso internacional en la materia. En pleno proceso de reforma del sistema de cooperación internacional y con hitos muy relevantes en el segundo semestre de 2022 —como son la elaboración del VI Plan Director de la Cooperación Española, la discusión y aprobación de los Presupuestos Generales del Estado 2023, la discusión en el Congreso de la nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global— nuestro país debe establecer compromisos valientes y decididos que le permitan alinearse con los donantes más comprometidos de la OCDE y la UE en materia de educación. Además, de aumentar los recursos a la respuesta mundial frente a la crisis educativa, mejorando la atención y reconocimiento al profesorado y personal educativo como garantes del cumplimiento del derecho a una educación de calidad, inclusiva, equitativa y transformadora, sin dejar a nadie atrás.

Documentación asociada
Documentación asociada