Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Enseñanza de CCOO de Aragón | 10 junio 2023.
Aumento de la temperatura en las aulas: propuestas urgentes de CCOO Enseñanza Aragón
Noticia Heraldo de Aragón / Noticia El Periódico de Aragón / Noticia Arainfo
URL | Código para insertar
Esta semana del 13 al 20 de junio se esperan temperaturas de entre 40 y 43 grados en las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel. El alumnado y el personal de algunos centros educativos deberá asistir a clase, realizar exámenes, impartir docencia o asistir a juntas de evaluación afrontando temperaturas que incumplen los establecido por el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Hace ya cinco años, en junio de 2017, desde CCOO advirtieron de la necesidad urgente, que ahora lo es aún más, de dotar a la mayor parte de los centros educativos de nuestro país, de los indispensables elementos de refrigeración que son casi inexistentes, algo que no ocurre con casi ningún otro tipo de edificios. Desde el sindicato añaden que “no podemos permitir que nuestros hijos e hijas tengan que acudir a clase a ejercer su derecho a recibir una educación de calidad en condiciones indignas, como son las que se dan en nuestras aulas, cuando las temperaturas pueden alcanzar en su interior valores superiores a los 35º C”. Esto genera, como ya lo ha hecho en años anteriores, situaciones en las que el alumnado tiene que ser atendido por golpes de calor, lipotimias, vómitos, mareos, etc., habiendo sido necesario, en los casos más extremos, la intervención de los servicios de Urgencia de las distintas administraciones sanitarias. Por lo pronto, desde CCOO exigen “que las autoridades educativas sean más ágiles, más decididas, más empáticas y racionales de lo que suelen ser, determinando con carácter urgente e inmediato la entrada en vigor de los horarios de verano para los centros de Infantil y Primaria, y la reducción de la jornada escolar en al menos una o dos horas en los centros de Secundaria, comprimiendo su jornada.”
Añaden desde el sindicato que “la tozudez, la desidia, la falta de respeto y de humanidad y, sobre todo, la más absoluta falta de raciocinio suele guiar las decisiones de unas administraciones educativas que, instaladas en sus confortables despachos provistos de aire acondicionado, son incapaces de comprender lo que supone impartir y recibir clase con las tórridas temperaturas que se generan durante una ola de calor.”
CCOO Enseñanza insiste en que lo prioritario, y por encima de todo, es el derecho a la salud del alumnado y del personal de los centros educativos. Es decir, en situaciones como estas, excepcionales, deben tomarse medidas igualmente excepcionales y, por lo tanto, al haber sido decretadas en numerosas provincias españolas alertas amarillas y naranjas por altas temperaturas –por parte de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)–, se deben adoptar medidas tendentes a paliar el impacto en la labor docente y en las condiciones de salud e higiene del alumnado y del personal de los centros educativos. Algunas medidas son sencillas de implementar, como por ejemplo autorizar la realización de juntas de evaluación docente de manera online para evitar la exposición a esas altas temperaturas de la tarde a lo largo de esta semana.
CCOO solicita a la Administración educativa aragonesa que, ante situaciones de este tipo, se permita a los centros, en base a su autonomía organizativa y en función de sus características específicas (ubicación geográfica, orientación, tipología constructiva, existencia o no de elementos de refrigeración, etc.) y etapas a las que imparte enseñanza, adoptar medidas tendentes a paliar los efectos de esta ola de calor, garantizando la salud y el bienestar del personal de los centros educativos y del alumnado.
Desde CCOO le recuerdan a la administración educativa que el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, y que es de aplicación y de obligado cumplimiento en todos los centros de trabajo, sin excepción. Por lo tanto, los centros educativos estarían englobados en los centros en cuyos locales se realizan trabajos sedentarios, propios de oficinas o similares, y las temperaturas, por tanto, deben estar comprendidas entre los 17º y los 27º C. Teniendo en cuenta que en cientos de centros educativos de nuestro país en las aulas en estos días se están superando los 30 y hasta 35 grados, se hace urgente una respuesta rápida, ágil y clara de todas las administraciones educativas que vayan en la línea de lo dicho con anterioridad, es decir, la suspensión de las clases mientras persista esta alerta por altas temperaturas, según las características del centro. Eso sí, con las salvedades oportunas que pueden tener que ver con la asistencia a exámenes que pueden concentrarse a primeras horas del día, u otras que no supongan un riesgo evidente.
Pero este asunto tiene una dimensión más a largo plazo y que tiene que ver con la realidad incuestionable del cambio climático. Por lo tanto, este caso puntual que se ha producido de manera excepcional en estas fechas de finales de curso, en mayo, será una tendencia cada vez más real y persistente en los próximos años, como así apuntan todos los datos científicos. Por lo tanto, urge abordar un plan nacional para adaptar los centros escolares a estas nuevas realidades. No tiene ningún sentido que todos los edificios de oficinas, los centros comerciales, el resto de los edificios oficiales (ministerios, consejerías, ayuntamientos, etc.) cuenten con aparatos de aire acondicionado, mientras que los lugares en los que estudian niñas y niños (que junto con los adultos mayores son el grupo de población más propenso a sufrir golpes de calor) no dispongan de ellos. Pero en aras de ser coherentes con los retos que nos pone el cambio climático, desde CCOO exigen que una parte de los fondos europeos de resiliencia, o cualesquiera otras partidas, se destinen no solo a instalar aparatos de refrigeración en los centros educativos, sino que, además, se dote a estos de los necesarios elementos de generación eléctrica fotovoltaica para que el aumento del consumo no repercuta en la factura de los depauperados centros escolares y para que esto sea un elemento más de la lucha contra el cambio climático.
FECCOO exige:
- Que ante situaciones de este tipo se permita a los centros, en base a su autonomía organizativa y en función de sus características específicas y etapas a las que imparte enseñanza, adoptar medidas urgentes tendentes a paliar los efectos de las altas temperaturas en dos vías: organizativas (flexibilidad de horarios, agrupamientos, etc.) y de recursos económicos para la compra de los materiales necesarios.
- Abordar un plan nacional para adaptar los centros escolares a estas nuevas realidades, que conlleve el estudio y análisis de su realidad bioclimática y confort para determinar sus características en base a su ubicación geográfica, orientación, grado de exposición al sol, tipología constructiva, materiales de construcción empleados, calidad del aislamiento, etc., de forma que se determinen sus necesidades específicas (ventilación, cerramientos, aislamiento de paredes, necesidad de aparatos de aire acondicionado, elementos de sombra en los patios, etc.).
- Que las distintas administraciones actúen decididamente ante esta situación contra la que nos enfrentamos y que produce efectos nocivos para el bienestar y la salud de toda la comunidad educativa de nuestro país.
La Federación de Enseñanza de CCOO subraya que nuestros centros deben proporcionar el derecho a la educación en condiciones óptimas de seguridad, salud y sostenibilidad. Estamos en un momento clave de emergencia climática y hay que actuar ya. Es una necesidad inmediata y un pasaporte al futuro.